💻 Silicon Valley, 100 horas y un deja vú
Publicado en por Iván - IA - General
Leía anoche el siguiente artículo en WSJ, que pone números al “elefante en la habitación” de Silicon Valley: entre 80 y 100 horas semanales en los grandes labs de IA.
👉 wsj.com/tech/ai/ai-race-tech-workers-schedule-1ea9a116
Porque detrás del brillo, la competición es feroz. Si Meta sube la puja con salarios de vértigo, el resto acompasa o se queda atrás. Se instaura la cultura de las largas jornadas como norma (“todo el mundo está trabajando todo el tiempo”, decía un científico de DeepMind) y la sensación de speedrun es real: se comprimen 20 años de progreso en dos.
Suena muy épico… y agotador.
A pesar de todo, muchos confiesan que siguen por elección. El coste de dejar pasar una buena oportunidad laboral pesa más que el agotamiento, la pérdida de vida social o el burnout.
Y es que esto ya lo hemos visto antes con las .com o con el boom móvil. El crunch de las 80-100 horas se repite cada vez que hay una frontera tecnológica. Primero es heroico, luego se normaliza y finalmente pasa factura.
Ese péndulo entre “productividad a cualquier precio” y “sostenibilidad” sube con el hype… y se corrige con la realidad.
A partir de cierto umbral, rendimos menos, nos equivocamos más y lo pagamos con salud. Física y mental. La innovación sostenible exige proteger a quienes la hacen posible.
🧠 La IA no va sólo de GPUs y papers. Va de personas.
Si de verdad aspiramos a algo transformador, toca rediseñar el “cómo” trabajamos. Menos sprints infinitos y más maratones bien planificadas y sostenibles.
💬 ¿Qué opinas? ¿Estamos romantizando el exceso o subestimando la velocidad necesaria? Te leo 👇