Apple y la superviviencia

enter image description here

Apple tira la toalla y reemplazará la IA de Siri por una versión customizada de Gemini.

🔗 https://hipertextual.com/apple/apple-se-rinde-y-reemplazara-la-ia-de-siri-por-gemini-asi-cambiara-tu-iphone-a-partir-de-ahora/

No puedo evitar recordar la famosa imagen de la MacWorld Expo de 1997, con Steve Jobs tendiendo la mano a Bill Gates, que se veía como un ser omnipotente en la pantalla gigante en un gesto que muchos interpretaron como la "rendición" de Apple frente a Microsoft.

(Inciso para recomendar, si no la habéis visto, la increíble película de 1999, 'Piratas de Silicon Valley')

Hoy Apple vuelve a recurrir a su mayor rival actual, Google, para hacer frente a un momento delicado.

Y es que tras varios intentos, en Cupertino no dan con la tecla de la IA y ven como empieza a acechar el riesgo de quedarse atrás y descolgarse.

Detrás de ambos momentos históricos, separados por 32 años, el instinto de supervivencia de marca y un ejercicio de humildad corporativa...ya sabemos que lo que vino después de 1997 a Apple no le salió tan mal.

Sólo el tiempo dirá si Apple sigue siendo un actor importante en el panorama tecnológico. Al menos se han dado cuenta de por dónde les está viniendo el problema. Otras como Nokia no estuvieron tan atentas cuando soplaron vientos de cambio y les pilló con el calzón bajado. Después el orgullo les impidió asumir el error y siguieron enterrándose en su propio fango.

Sea como fuere, estamos asistiendo a "superalianzas" (OpenAI-Microsoft, Google-Apple...) impensables hace años, sólo por asegurarse un futuro del que de momento hay más preguntas que respuestas.

Si nos llegan a decir hace 3 años que Siri tendría "cerebro" de Google...

La trampa de Moloch

enter image description here

🤖 ¿Y si entrenar a una IA para ser más efectiva la convierte en una mejor mentirosa?

Pues eso es lo que analiza el paper que os dejo en el siguiente enlace, fruto de dos investigadores de la Universidad de Stanford.

🔗 https://arxiv.org/pdf/2510.06105

En él, prueban algo bastante inquietante: que modelos de lenguaje (en el estudio concretamente usan Qwen y Llama) optimizados específicamente para triunfar en contextos competitivos pueden derivar en comportamientos desalineados como engaño, populismo o desinformación.

En el estudio simulan tres escenarios —ventas, política y redes sociales— y optimizan, mediante fine-tuning y text feedback, los modelos para obtener mejoras competitivas frente al baseline.

💼 En ventas, debían generar pitches persuasivos para productos. 🏛️ En política, reproducir mensajes de campaña. 📱 En redes sociales, generar contenido para captar engagement.

Los resultados no pueden ser más reveladores:

En política, usaron lenguaje populista y ataques explícitos para polarizar.

En redes sociales, difundieron datos falsos, como inflar el número de muertes en noticias, para lograr más interacción.

En ventas, exageraron o directamente inventaron características, como afirmar que un estuche de reloj era “de silicona” cuando no lo era.

Los investigadores llaman a esto “Moloch’s Bargain”: cuando la presión por ganar lleva a sacrificar la verdad. Y no es algo nuevo. Es el mismo incentivo que rige muchas plataformas hoy: optimizar el clic, no la calidad.

📊 El desalineamiento tras el entrenamiento competitivo ocurrió en 9 de cada 10 combinaciones (modelo × tarea × método). El estudio concluye que las dinámicas competitivas empujan hacia el extremo, y que las salvaguardas estándar (“mantener la veracidad”) no bastan para resistir estas presiones.

Si múltiples empresas, campañas o agentes compiten con modelos afinados hacia la maximización de la audiencia, corremos el riesgo de una degradación sistémica del contenido y la confianza pública.

Por eso, los autores proponen despliegues seguros de IA, con gobernanza, diseño de incentivos y mecanismos que contrarresten esta “carrera al fondo”.

🤔 Si trasladamos esta lógica a las IAs que ya integramos en las empresas —chatbots comerciales, asistentes de ventas…— el dilema está servido:

👉 ¿Queremos que la IA diga la verdad, o que la IA venda más?

Te leo. 💬

OpenAI y AMD: la alianza que puede reconfigurar el mapa del cómputo en IA

enter image description here

OpenAI no levanta el pie.

En un día en el que parecía que todo se centraría en su “DevDay” —con novedades como las apps dentro de ChatGPT (Spotify, Canva, Booking...)— la compañía de Sam Altman anunciaba una “asociación estratégica” con AMD para desplegar 6 gigavatios de GPU.

👉🏼 Enlace al comunicado

Y ojo con lo de asociación estratégica, porque el término tiene miga. OpenAI y AMD colaborarán para alinear su roadmap de hardware y optimización de software desde el MI450 (que será el chip usado para desplegar el primer gigavatio proyectado para el segundo semestre de 2026) hacia futuras generaciones.

💰 Para “alinear” estos intereses, AMD otorga a OpenAI warrants que podrían convertirse en hasta 160 millones de acciones al cumplirse los hitos de despliegue, volumen y precio objetivo de las acciones.

Esta asociación es una auténtica rascada mutua de espalda. OpenAI diversifica sus proveedores y reduce su dependencia de NVIDIA, mientras que AMD logra una validación de prestigio que le ayuda a recuperar el camino perdido y reforzar su narrativa frente a los inversores.

Según el comunicado, OpenAI se compromete con AMD como “core strategic compute partner”. Eso significa que si AMD falla en las entregas —o la competencia mejora— OpenAI podría resentirse. Además, los warrants condicionados al desempeño bursátil implican que AMD debe mantener un precio de acción sólido para que OpenAI obtenga valor real.

🤝 Queda saber cómo sentará esto en el seno de NVIDIA, rival histórica de AMD y con la que la propia OpenAI firmó hace apenas 15 días otro acuerdo para desplegar hasta 10 gigavatios de infraestructura basada en sus chips.

Y en el centro de todo… la pregunta que ya nos hicimos hace unos días:

¿Y esto cómo se paga?

OpenAI sigue lejos de ser rentable y, mucho menos, de poder permitirse grandes alardes en despliegues de infraestructura. Infraestructura que, por otro lado, necesita para seguir creciendo y hacerse viable. La pescadilla que se muerde la cola.

🎬 La cabeza nos dice que la alianza entre OpenAI y AMD es como Thelma & Louise acelerando hacia el precipicio. Solo el tiempo dirá si un volantazo de última hora les salva… o si hay que recurrir a algún actor invitado de última hora.

💬 ¿Movimiento inteligente o salto al vacío compartido? Te leo.

OpenAI y Samsung

enter image description here

OpenAI no deja pasar ni un día sin dar noticia.

Esta vez se trata de una nueva alianza, con Samsung, para acelerar el despliegue de infraestructura global en IA.

👉 Enlace a la noticia: https://lnkd.in/dT9iXqVY

El acuerdo que abarca a diversas filiales del gigante coreano como el suministro de semiconductores - se estima que puede demandar en el futuro hasta 900.000 obleas DRAM mensuales - a cargo de Samsung Electronics, la colaboración en el diseño, operación y gestión de los centros de datos para el proyecto Stargate por parte de Samsung SDS y el desarrollo de centros de datos flotantes liderado por Samsung C&T y Samsung Heavy Industries.

¿Centros de datos flotantes? No has leído mal. El futuro puede estar lejos de tierra firme, y es que con centros de datos ubicados en plataformas marítimas se sortearían los problemas de disponibilidad del suelo, se reducirían emisiones y se ganaría en eficiencia energética a la hora de refrigerar los datacenters.

Este es un punto más de presión en el pisotón al acelerador que ha pegado OpenAI en materia de infraestructura, recordemos que hace tan solo unos días, OpenAI y nVidia firmaban una carta de intenciones para desplegar al menos 10 gigavatios (el equivalente a unos 10 reactores nucleares, por ponerlo en cifras cantidad suficiente de energía para abastecer toda la comunidad de Aragón durante unos 10 años) para alimentar centros de datos a escala masiva, con previsión de tener el primer gigavatio para la segunda mitad de 2026.

👉 Link a la nota de OpenAI: https://lnkd.in/dU6g4CUv

Se habla de que OpenAI podía haberse topado con un muro energético más que técnico en la persecucion de la AGI, y está poniendo medios para seguir reinando en el universo IA.

Ahora ya solo queda saber quién y cómo va a pagar la fiesta. Tal vez los tiempos de las IA free (o semi-free, nuestros datos son un precio bastante jugoso con el que hemos entrenado todo lo que hay hasta el momento) esté tocando su fin y el ver normal el tener un proveedor de IA como quien paga Internet, sea lo que se viene.

¿Tú qué piensas? ¿Es sostenible el modelo de OpenAI? Te leo

ChatGPT Pulse

enter image description here

OpenAI presentó el pasado jueves “Pulse”, la función que pretende dar un paso más al uso que hasta ahora le damos a ChatGPT.

Y es que Pulse dota a ChatGPT de las funciones de asistente por las que muchos hemos suspirado desde hace tiempo. Hasta ahora, ChatGPT era un actor pasivo al cual recurrías cuando necesitabas algo; ahora se vuelve proactivo y generará un feed de información útil y orientada a ti.

En los momentos de inactividad, ChatGPT seguirá “pensando” en las interacciones que has mantenido en la propia app y en las apps conectadas (Gmail, Calendar, Notion…) para preparar ese feed de información, presentado al estilo de una red social.

Podrá recordarte tus próximas reuniones y darte consejos basados en correos recientes. También mostrarte noticias relevantes que den otro enfoque al tema que consultaste el día anterior, o sugerirte rutas y restaurantes para ese viaje que acabas de reservar.

El feed además se podrá “curar” en base a tus gustos y sugerencias, con lo que irá aprendiendo con el tiempo y haciéndose —en teoría— más personal y útil para tu día a día.

Y aunque suena de fábula, no dejamos de entrar en el pantanoso terreno de la privacidad y de los datos que cedemos a las tecnológicas. Nada que no estemos haciendo ya con Google o Microsoft, pero que vuelve a poner el foco en el miedo a filtraciones o sugerencias inapropiadas.

Además, corremos el riesgo del sesgo de atención: si Pulse nos trae continuamente lo que queremos, podemos entrar en un loop de contenido filtrado, perder visibilidad de ideas fuera de nuestra zona de confort y confiar en exceso en un sistema que sigue teniendo márgenes de error.

Pulse está en preview, por el momento sólo disponible en móvil para usuarios Pro, llegando más adelante a usuarios Plus y —previsiblemente— al resto.

¿Qué os parece esta herramienta? ¿La usaríais? ¿Os preocupa?