ChatGPT como abogado. ¿Locura o genialidad?

enter image description here

💬 ¿Confiarías tu éxito o fracaso en un juicio a ChatGPT?

Ayer noche leía un artículo, cuanto menos curioso, en el que se mencionaba que cada vez más personas en Estados Unidos están recurriendo a representarse a sí mismas en juicios usando IA generativa para preparar su defensa.

👉🏼 Enlace a la noticia

⚖️ Ante el alto coste de contratar un abogado, muchas personas están recurriendo a la IA para obtener asesoría legal básica, redactar escritos y buscar jurisprudencia.

📄 El artículo menciona algún caso de éxito, como el de una mujer en Long Beach (California) amenazada con un desahucio por impago de alquiler.

Con ayuda de Perplexity y ChatGPT, consiguió revocar el desahucio y evitar más de 70.000 $ entre deudas y sanciones.

❌ Pero también hay casos que no terminaron tan bien:

El fundador de Bang Energy presentó un escrito con 11 citas inventadas por la IA y fue sancionado con servicios comunitarios y la obligación de avisar si usaba IA en futuras vistas.

Otro litigante en Florida citó un caso inexistente (“Hernandez v. Gilbert, 1995”) y fue amonestado —aunque sin sanción— por el tribunal.

🤖 Esta noticia nos muestra una realidad que ya tenemos encima y que solo irá a más con el auge de la IA.

Parece lógico que nadie en su sano juicio (broma no intencionada 😅) dejaría en manos de un LLM algo que puede costarle acabar en la cárcel…

Pero también es comprensible que alguien sin recursos, a la desesperada, decida probar suerte.

🧠 Tal vez hoy nos parezca una locura…Pero dentro de unos años, ¿quién sabe si será lo habitual?

¿Y tú qué opinas?

¿Dejarías tu suerte en un juicio en manos de ChatGPT? Te leo.👇

ChatGPT dentro de Minecraft?


Si como yo sois aficionados a Minecraft, estaréis al tanto de los cientos de proyecto absurdamente maravillosos que se han generado dentro de este juego de tipo sandbox con bloques.

Usando redstone - un conjunto de items y bloques que permiten simular electricidad y lógica - se han creado dentro del juego, calculadoras, Gameboys, máquinas de turing...hasta se creó Minecraft dentro de Minecraft!

Pero lo que vi ayer es absolutamente loco: ChatGPT dentro de Minecraft!

📼 Os recomiendo ver el vídeo, sólo para haceros una idea del monstruo y del trabajo que lleva hacer semejante obra de ingeniería dentro del juego.

Bueno, primero de todo vamos a ser precisos. Lo que se ha emulado no es ChatGPT, es un transformer en miniatura, un modelo de 5M de parámetros (GPT-3 por ejemplo ya tenía 175.000M), un embedding de 240, vocabulario de 1920 tokens, 6 capas y un contexto de 64 tokens. Unas cifras ridículas para cualquier LLM incluso de hace años. Los pesos se cuantizaron para ocupar menos (8 bits la mayoría, algunos a 18 o 24 bits) y se guardaron en cientos de ficheros que se tradujeron a bloques de Minecraft.

El monstruo que se construyó dentro del juego, tarda unas 2 horas en generar una respuesta usando aceleración MCHPRS generando respuestas muy simples con frases muy cortas en inglés. A velocidad normal es técnicamente imposible de usar.

Evidentemente la hazaña no está en la practicidad si no en haber demostrado que, aunque diminuto (microscópico comparado incluso con los LLM más antiguos) se puede hacer funcionar un LLM dentro de Minecraft.

Por esos locos que pierden horas de sueño con estas frikadas, sólo por que se puede hacer! 🥂

Muy buen fin de semana!!

El enlace original al canal del autor: https://www.youtube.com/watch?v=VaeI9YgE1o8

ChatGPT Pulse

enter image description here

OpenAI presentó el pasado jueves “Pulse”, la función que pretende dar un paso más al uso que hasta ahora le damos a ChatGPT.

Y es que Pulse dota a ChatGPT de las funciones de asistente por las que muchos hemos suspirado desde hace tiempo. Hasta ahora, ChatGPT era un actor pasivo al cual recurrías cuando necesitabas algo; ahora se vuelve proactivo y generará un feed de información útil y orientada a ti.

En los momentos de inactividad, ChatGPT seguirá “pensando” en las interacciones que has mantenido en la propia app y en las apps conectadas (Gmail, Calendar, Notion…) para preparar ese feed de información, presentado al estilo de una red social.

Podrá recordarte tus próximas reuniones y darte consejos basados en correos recientes. También mostrarte noticias relevantes que den otro enfoque al tema que consultaste el día anterior, o sugerirte rutas y restaurantes para ese viaje que acabas de reservar.

El feed además se podrá “curar” en base a tus gustos y sugerencias, con lo que irá aprendiendo con el tiempo y haciéndose —en teoría— más personal y útil para tu día a día.

Y aunque suena de fábula, no dejamos de entrar en el pantanoso terreno de la privacidad y de los datos que cedemos a las tecnológicas. Nada que no estemos haciendo ya con Google o Microsoft, pero que vuelve a poner el foco en el miedo a filtraciones o sugerencias inapropiadas.

Además, corremos el riesgo del sesgo de atención: si Pulse nos trae continuamente lo que queremos, podemos entrar en un loop de contenido filtrado, perder visibilidad de ideas fuera de nuestra zona de confort y confiar en exceso en un sistema que sigue teniendo márgenes de error.

Pulse está en preview, por el momento sólo disponible en móvil para usuarios Pro, llegando más adelante a usuarios Plus y —previsiblemente— al resto.

¿Qué os parece esta herramienta? ¿La usaríais? ¿Os preocupa?